fbpx
 

Chiguayante busca convertirse en la capital de la miel

 

  • El municipio organizó una muestra apícola con más de 20 expositores y certificó a 40 vecinos, que participaron en un curso para producir miel orgánica en zonas urbanas.

 

Unos 500 kilos de miel comercializados, charlas didácticas para promover la producción en la ciudad y la certificación como productores urbanos de 40 alumnos fue el resultado de la primera muestra apícola de Chiguayante, evento organizado por la Secretaría Comunal de Planificación y la oficina de Fomento Productivo municipal.

 

La actividad, desarrollada en la Plaza de Armas, consideró más de 20 stands con apicultores provenientes de Yumbel, Laja, Los Álamos, Los Ángeles, Puerto Montt y, por supuesto, de la comuna anfitriona, instancia que fue destacada por el experto Fernando Fuentes, quien lideró la capacitación de los novatos productores y realizó la charla “La sabiduría de las abejas”.

 

“Aquí sorprende que hubo gente que vino de distintas municipalidades, lo que demuestra la importancia que tiene salvar las abejas, que no es tan sólo algo que produce miel, sino que también vida para nosotros, por lo que es importantísimo mantenerlas saludables”, dijo.

 

En cuanto a la posibilidad de tener panales en el hogar, Fuentes comentó que “yo tengo abejas en el patio de mi casa y trabajo sin protección. De esta forma, logramos tener una apicultura que incluye a las personas que viven en la ciudad, por lo que insto a la comunidad a interesarse por la apicultura urbana y tener esto aquí es un ícono que debe ser imitado por otras ciudades”.

 

Al respecto, el alcalde, Antonio Rivas, anunció que profundizarán en esta política. “Nosotros hemos iniciado un trabajo para que avancemos, a pasos agigantados, para que Chiguayante pueda convertirse en la ciudad de la abeja y de la miel. Hace cuatro años partimos con una serie de intenciones que teníamos, donde descubrimos a muchos vecinos motivados para ser protagonistas de este sueño. Hoy hemos titulado a este primer grupo de nuevos productores, buscando que, ojalá, en cada chiguayantino tengamos un apicultor”.

 

En ese sentido, el evento también incluyó a alumnos de tres establecimientos de la comuna que participan, de modo voluntario y como asignatura opcional, en el taller de “Apicultura urbana”. Uno de ellos, Benjamín Rivera, del Colegio Andrés Bello, explicó “que comenzamos el año pasado, trabajando todos los miércoles por dos horas y media y ha sido un progreso bonito y una experiencia muy buena, por el hecho de incentivarnos a cuidar las abejas y apreciar el período de cosecha”.

 

La primera muestra apícola de Chiguayante también incluyó un trabajo práctico con panales y la comercialización de miel y diversos derivados, como champú, acondicionadores, jabones y cremas para la piel.

 

Certificación de alumnos.JPGAlcalde y alumno Benjamín Rivera0.JPG

 

 

 

 

 

 

 

Ta Lento el Barrio.jpg
  • Variados panoramas organizó el municipio para este fin de semana, donde destaca, este sábado, una muestra de apicultura en la Plaza de Armas.

 

Dando continuidad a la oferta programática cultural y recreativa de la temporada de verano, la Municipalidad de Chiguayante realizará este fin de semana y en los próximos días una serie de actividades de carácter gratuito y para toda la comunidad.

 

Este sábado se realizará la primera muestra de apicultura, organizada por la oficina de Fomento Productivo y la Secretaría Comunal de Planificación, que convocará a una veintena de expositores que provienen de Concepción, Yumbel, San Fabián de Alico, Hualqui, Laja y Santiago, además de los anfitriones. El evento incluye charlas de especialistas y una clase práctica para promover la producción apícola en zonas urbanas, actividad que se desarrollará, desde las 10 a las 20 horas, en la Plaza de Armas.

 

En tanto, a partir del lunes y durante toda la próxima semana, la realizará una Feria Artesanal Latinoamericana que tendrá como países invitados a México, Perú, Argentina, Colombia y Venezuela, además de representantes nacionales. Serán alrededor de 60 expositores de diversas áreas, como gastronomía, orfebrería, tejidos, bisutería, aroma terapia y zapatería, en un evento que también incluye shows en vivo con bandas locales, folclore y comidas típicas en la Plaza de Armas de la comuna.

 

Por otro lado, este martes continúa el Ciclo de Cine Familiar en la moderna Sala de Artes Escénicas de la Casa de la Cultura chiguayantina, con la película “Olé, el viaje de Ferdinand”. La función es totalmente gratuita y está programada a las 17 horas.

 

Finalmente, desde el jueves 7 al domingo 10 se realizarán cuatro jornadas del evento “Talento de Barrio”, que convoca a jóvenes para compartir sus habilidades artísticas, siempre a partir de las 19.30 horas, en escenarios que estarán ubicados los sectores Villa La Pradera 1, Plaza La Copa, Calle Los Andes y Plaza de Armas, respectivamente.

 escómbricos.jpg 

  • La Dirección de Aseo y Ornato, realizó una intensiva jornada de limpieza de un vertedero clandestino ubicado en Villa Futuro

 

Un drama constante afecta a los vecinos de Villa Futuro por la existencia de un vertedero clandestino, práctica habitual de terceros que ven en el lugar el espacio propicio para descargar basura por las noches, desechos correspondientes a escombros, mobiliario y aparatos electrónicos en desuso, además otros residuos.

 

Las labores realizadas en calle 12 de octubre, que colinda con dicha comunidad, consistieron en el retiro de material y limpieza de matorrales secos para prevenir focos de incendio.

 

El director de Aseo y Ornato, Hugo Soto señaló que “esto es un problema que afecta constantemente a este barrio, el cual tiene diversas aristas, como la nula consideración de terceros respecto de la dignidad y calidad de vida del sector y, por otro lado, empresas que buscan evitar el pago de acopio botando los escombros en dicho lugar. Esto ocurre siempre, dado que retiramos y al día siguiente aparece nuevamente. Es un gran esfuerzo y despliegue para nuestra unidad.”

 

Cabe destacar que el municipio de Chiguayante retira más 32.000 toneladas de residuos sólidos domiciliarios al año.

 

La Municipalidad hace un llamado a la comunidad a denunciar la presencia de estos microbasurales y vertederos, además de tomar contacto con la Dirección de Aseo y ornato para el retiro de escombros.

Operativo.JPG

 

Intensifican prevención de incendios forestales ante ola de calor
 

  • La Municipalidad de Chiguayante con el apoyo de Conaf realizó una campaña informativa para prevenir emergencias. Para el fin de semana existe alerta de altas temperaturas en toda la Región del Biobío.

 

Con la alerta de altas temperaturas anunciada por la Dirección Meteorológica de Chile para este fin de semana, aumenta la preocupación de autoridades y de familias que residen en sectores aledaños a cerros o bosques, cuando se espera que los termómetros registren entre 35 y 37 grados en la Región del Biobío.
 

Por ello, esta mañana personal de la Dirección de Seguridad Ciudadana de la Municipalidad de Chiguayante, con la ayuda de funcionarios de Conaf, realizó en la Avenida Manuel Rodríguez una campaña de difusión para prevenir este tipo de siniestros, dirigida a peatones y automovilistas.
 

Sixto Bustamante, encargado de la entidad comunal, destacó los resultados de los trabajos de limpieza y la información entregada a vecinos. “Hasta el momento, no hemos tenido incendios forestales, más allá de alguna quema de pastizales menores, a diferencia del año pasado donde hubo cinco hectáreas quemadas en el Cerro Manquimávida”.


Respecto a trabajos de limpieza de matorrales y eliminación de basurales, destacó que “tenemos planificado la construcción de unos 17 mil metros lineales de cortafuegos, de los cuales ya llevamos el 50 por ciento, interviniendo desde Valle del Sol hasta el sector de Lonco, donde hemos contado con la colaboración de Forestal Arauco, en predios que colindan con vecinos, y también de la inmobiliaria Valmar, lo que ha fortalecido los esfuerzos que hemos desplegado”, dijo Bustamante.

 

Entre los transeúntes hubo unanimidad en la importancia de la campaña y en la participación de los vecinos. Jorge Rodríguez comentó que “debemos cuidar nuestra naturaleza, así es que encuentro excelente esta iniciativa. Ojalá que la gente que sale a acampar, recuerde apagar sus fogatas y dejen todo impecable para evitar los incendios”.
 

Por su parte, Rosa Ester Vallejos reconoció que “es importante tener la información para aprender y ayudarnos entre las familias a prevenir este tipo de emergencias, así como enseñarle a los niños”.
 

Cabe destacar que la campaña preventiva incluye una serie de consejos prácticos como no arrojar botellas, cristales o basura en cerros o bosques; evitar lanzar colillas de cigarrillos en caminos; no hacer fogatas ni cocinar en bosques; recoger la basura y limpiar el lugar después de una excursión y denunciar al 132 si se sorprende a individuos prendiendo fuego.

 

rocio_munoz.jpg  

Rocío Muñoz, deportista elite

 

Nació en el seno de una familia de deportistas en la comuna de Angol, que le inculcó de pequeña el espíritu ganador. Llegó a los cinco años a Chiguayante, tierra en la que descubrió su gusto por la actividad física. Como sus padres trabajaban todo el día debía acompañar a Mario, su hermano mayor a todos los entrenamientos que acudía, descubriendo junto a él distintos deportes.

Su padre jugaba fútbol y su mamá lanzaba la bala. “El que no hacía deporte en mi familia, era considerado raro”, recuerda la joven. “Siempre fuimos inculcados a ser los mejores. Cuando salíamos a competir mi mamá me decía: si no llegas con el primer lugar, no entras a la casa”, ríe Rocío quien reconoce que agradece mucho esa disciplina que le fomentaron de pequeña. “A mí no me interesa ir a un torneo a ganar experiencia, mi mentalidad es ir a ganar, de lo contrario no voy”.

El kettlebell lo conoció por su profesor desde hace diez años, René Mancilla, el mismo que introdujo este deporte en Chile. En la actualidad Rocío es la única pesista femenina, en su categoría, por lo que en competencias a nivel nacional sólo se mide con hombres. Hasta la fecha ha superado a todos sus contrincantes, en seis oportunidades.

¿Es difícil ser mujer en una disciplina poco difundida en Chile y que además, es netamente masculina?

Sí, las oportunidades y el apoyo son muy diferentes y yo me pregunto por qué si el esfuerzo y el entrenamiento es el mismo. Yo sé que si hubiera sido hombre la noticia de mi triunfo en Rusia hubiera sido mucho más difundido. 

¿El haber obtenido medalla de oro en el Mundial de Rusia 2018 te abrió puertas?

Absolutamente, después de esto me han facilitado espacios para entrenar, me han ofrecido mucho más apoyo. Desde la Municipalidad, a través de la Oficina de Deportes, me han ofrecido encabezar un taller de kettlebell para niños lo que me tiene muy contenta. Me han invitado a colegios a dar charlas.

En la gala deportiva del 2018, la Municipalidad de Chiguayante te coronó como la mejor deportista del año ¿Cómo recibiste este premio? 

Lo recibí con mucha felicidad porque nunca en mi carrera deportiva había recibido un reconocimiento por mi trayectoria. Mi familia se sintió muy feliz, porque también es un reconocimiento para ellos por el esfuerzo que han hecho conmigo, porque ser deportista en este país es muy complicado y si eres mujer es aún más difícil”.

¿Cómo es un día habitual para una deportista de elite como tú?

Me levanto todos los días a las 6 de la mañana. Corro una hora desde las 7 am. Luego trabajo hasta las 3 de la tarde en el Estadio Árabe de Chiguayante y de allí me voy a entrenar, de lunes a sábado, hasta las 10 de la noche.

 

¿Cuáles son tus próximos desafíos deportivos?

Para este año se vienen muchos desafíos. Tenemos cinco nacionales: Puerto Varas, Puerto Montt, Viña del Mar, Santiago y Concepción. Además, un campeonato en México y dos Mundiales, uno en Dinamarca en el mes de marzo y otro que será en Polonia, en noviembre.    

De esta manera esta aguerrida chiguayantina -y tal como le enseñaron sus padres- espera mantener su título mundial demostrando que nació para ganar en este competitivo rubro deportivo.

José Maza.jpg

 

Una estimulante jornada de divulgación científica

 

Una interesante y estimulante charla de divulgación científica, realizó del destacado astrónomo y astrofísico chileno; y Premio Nacional de Ciencias Exactas(1999), José Maza Sancho.

En la oportunidad nos habló de la historia y desarrollo de la exploración astronómica, desde los hitos más importantes hasta el estado del arte en la materia. También mencionó algunos temas contenidos en su último libro "Marte la Próxima Frontera" que aborda diversos temas como la exploración del espacio y plantea preguntas como ¿Llegó el hombre a la Luna?; ¿Ha servido de algo la carrera espacial?; ¿Es posible viajar a Marte?; ¿Por qué deberíamos seguir insistiendo en los viajes espaciales?.

Lo anterior fue una actividad para toda la familia y aficionados a la ciencia y astronomía, en el Estadio Municipal, que tuvo una importante concurrencia cercana a las 700 personas, que disfrutaron e interactuaron con el profesor, en un lenguaje ameno y conversación cercana.

 

Volver arriba