
LA MAGIA ATRAE Y ENCANTA A LOS NIÑOS CHIGUAYANTINOS
07-02-2019
La magia atrae y encanta a los niños chiguayantinos La Casa de la Cultura del municipio puso en marcha un taller de magia, totalmente gratuito, para enseñar trucos con naipes y diversos elementos. Esta semana también se realiza la V Feria Artesanal Latinoamericana en la Plaza de Armas de la comuna. La...

EXIGEN AGILIZAR DEMOLICIÓN DE DEPARTAMENTOS EN VILLA FUTURO
07-02-2019
Exigen agilizar demolición de departamentos en Villa Futuro Dirigentes vecinales, acompañados por el alcalde de Chiguayante, Antonio Rivas, se reunieron con el ministro de Vivienda, Cristián Monckeberg, para solicitar la pronta...
CHIGUAYANTE BUSCA CONVERTIRSE EN LA CAPITAL DE LA MIEL
04-02-2019
Chiguayante busca convertirse en la capital de la miel El municipio organizó una muestra apícola con más de 20 expositores y certificó a 40 vecinos, que participaron en un curso para...

PRODUCTORES DE MIEL, ARTESANOS Y JÓVENES TALENTOS SE REÚNEN EN CHIGUAYANTE
01-02-2019
Variados panoramas organizó el municipio para este fin de semana, donde destaca, este sábado, una muestra de apicultura en la Plaza de Armas. Dando continuidad a la oferta programática cultural y...

RETIRAN MÁS DE 100 TONELADAS DE ESCOMBROS EN CHIGUAYANTE
01-02-2019
La Dirección de Aseo y Ornato, realizó una intensiva jornada de limpieza de un vertedero clandestino ubicado en Villa Futuro Un drama constante afecta a los vecinos de Villa Futuro por...
INTENSIFICAN PREVENCIÓN DE INCENDIOS FORESTALES ANTE OLA DE CALOR
30-01-2019
Intensifican prevención de incendios forestales ante ola de calor La Municipalidad de Chiguayante con el apoyo de Conaf realizó una campaña informativa para prevenir emergencias. Para el fin de semana existe...

LA PRIMERA PESISTA DE CHILE QUE NACIÓ PARA GANAR
27-01-2019
Rocío Muñoz, deportista elite Nació en el seno de una familia de deportistas en la comuna de Angol, que le inculcó de pequeña el espíritu ganador. Llegó a los cinco años...
Home
RETIRAN MÁS DE 100 TONELADAS DE ESCOMBROS EN CHIGUAYANTE
- Detalles
- La Dirección de Aseo y Ornato, realizó una intensiva jornada de limpieza de un vertedero clandestino ubicado en Villa Futuro
Un drama constante afecta a los vecinos de Villa Futuro por la existencia de un vertedero clandestino, práctica habitual de terceros que ven en el lugar el espacio propicio para descargar basura por las noches, desechos correspondientes a escombros, mobiliario y aparatos electrónicos en desuso, además otros residuos.
Las labores realizadas en calle 12 de octubre, que colinda con dicha comunidad, consistieron en el retiro de material y limpieza de matorrales secos para prevenir focos de incendio.
El director de Aseo y Ornato, Hugo Soto señaló que “esto es un problema que afecta constantemente a este barrio, el cual tiene diversas aristas, como la nula consideración de terceros respecto de la dignidad y calidad de vida del sector y, por otro lado, empresas que buscan evitar el pago de acopio botando los escombros en dicho lugar. Esto ocurre siempre, dado que retiramos y al día siguiente aparece nuevamente. Es un gran esfuerzo y despliegue para nuestra unidad.”
Cabe destacar que el municipio de Chiguayante retira más 32.000 toneladas de residuos sólidos domiciliarios al año.
La Municipalidad hace un llamado a la comunidad a denunciar la presencia de estos microbasurales y vertederos, además de tomar contacto con la Dirección de Aseo y ornato para el retiro de escombros.
PREMIO NACIONAL DE GEOGRAFÍA (2013) VISITÓ CHIGUAYANTE, PARA HABLAR DE JUSTICIA AMBIENTAL
- Detalles

En una interesante y estimulante exposición el Premio Nacional de Geografía, PhD-Msc Hugo Romero Aravena, habló de la importancia de los conceptos de justicia y vulnerabilidad al momento de la planificación ambiental de las ciudades, en el marco de la realización del seminario de la misma temática, que junto a los expertos y académicos PhD Carmen Paz Castro (U. Chile), PhD Cristián Henríquez (PUC), se dieron cita en las dependencias del Liceo Polivalente de Chiguayante, actividad organizada por las direcciones de SECPLAN y Medio Ambiente.
En su alocución, Romero hizo hincapié en la adopción de un enfoque de ecología política, para el entendimiento de las relaciones ambientales, sociales y naturales para comprender cómo estas se interrelacionan.
El geógrafo sintetizó que “los problemas ambientales no pueden ser analizados sin considerar las relaciones sociales y las construcciones culturales; la naturaleza no puede ser entendida como algo estático y pasivo, sino como un actor en movimiento que afecta y determina las acciones de todos los que intervienen en ella”. agregó que “los problemas medioambientales no afectan por igual a ricos y pobres, sino que estos últimos son los más afectados por una planificación desigual”.
LAS ZONAS DE SACRIFICIO NO DEBEN EXISTIR
Hugo Romero agregó que las de zonas de sacrificio -concepto entendido como el área metropolitana sometida a constante a daño medioambiental- como los de Quintero, Puchuncaví y Coronel, entre otros en Chile, son muestras fehacientes del daño ambiental al aplicar una planificación territorial perversa, es una vulneración a los derechos fundamentales de las personas, ningún consejo de ética de un organismo internacional (académico, político, etc.), permitirá la formulación de tal concepto y su aplicación. Sólo en Chile somos testigos de tales vulneraciones a la calidad de vida de las personas.
DISTRIBUCIÓN DE RECURSOS
Más adelante Romero sostuvo que debemos resolver el problema de la distribución de los recursos y la forma cómo son distribuidos de acuerdo a las necesidades comunales.
“Hay municipios que no saben qué hacer con el dinero, caso de Vitacura y las Condes, esta última, la autoridad comunal propuso crear una gran laguna artificial”, subrayó el experto.
CHIGUAYANTE CIUDAD MODELO
Respecto a nuestra comuna Romero dijo que “me parece que Chiguayante es una comuna con grandes oportunidades, pero eso pasa por un compromiso de todos los ciudadanos junto a sus autoridades, por definir las acciones estratégicas y políticas destinadas a potenciar y poner en sintonía los anhelos de la ciudadanía con las bondades del territorio. Lo dramático de no hacerlo es perder una gran oportunidad y esa oportunidad no la tenemos todos en Chile”, puntualizó.
El catedrático de la Universidad de Chile y presidente de la Sociedad Chilena de Ciencias Geográficas reflexionó que:“uno viene de Santiago, desde 'la selva de cemento', y se se encuentra acá con una escena de tarde primaveral, que es muy estimulante, resalta a la vista el verdor del paisaje, lo cual no es gratuito, indica una calidad ecológica superior, una sensación de bienestar, de realización humana”.
En la visita el académico concluyó que para enfrentar los complejos problemas actuales, relacionados con el medio ambiente, es necesario que las instituciones políticas y académicas sepan interpretar de mejor manera las necesidades de la ciudadanía, dado que estás también son reserva de conocimientos y experiencias necesarios para mejorar la dimensión de los análisis y la toma de decisiones políticas.