fbpx

Conducir el desarrollo social, económico y cultural de los habitantes de la comuna de Chiguayante, mediante una gestión de la inversión pública, con una mirada incluyente, que responda a las necesidades de todos sus usuarios; a través de una administración municipal eficaz, eficiente, oportuna y cálida, entregada por funcionarios comprometidos con el servicio público.

 

Ser una Municipalidad acogedora, promotora del desarrollo sustentable y equitativo de la comunidad, con una gestión proactiva y partícipe del progreso de la Región del Biobío.

Chiguayante se caracteriza por presentar un microclima, gracias al entorno montañoso que lo rodea y a la presencia del río Bío Bío, que actúan como biombo climático.

Posee un clima templado oceánico con una estación húmeda, de 7 a 8 meses de duración y una corta estación seca en verano. La temperatura promedio anual es de 15,5 ºC, registrándose en el mes de julio las más bajas, con una media de 9,1 ºC y las más cálidas en enero, con 18º C.

Las precipitaciones alcanzan, en promedio, a los mil 330 milímetros al año.

 

Chiguayante está ubicada dentro de la zona Metropolitana de Concepción, conformada por las comunas de Concepción, Talcahuano, Hualpén, Penco, San Pedro de la Paz y Hualqui. Pertenece a la Provincia de Concepción, una de las tres que componen la Región del Bío Bío.

 

SUPERFICIE: 44,5 kilómetros cuadrados

LONGITUD: 17 kilómetros 

POBLACION: 85.938 habitantes (según Censo año 2017)

 

LIMITES:

Norte: calle Sanders

Sur: la población Leonera, que la separa actualmente de la comuna de Hualqui

Oriente: la Cordillera de la Costa en la cota 50

Poniente: el eje del río Bío Bío

 

 PRINCIPALES LOCALIDADES:

 Lonco

 Villuco

 Las Palmas

 Sector Residencial Schaub

 Pie de Monte

 Recinto Caupolicán

 Los Altos de Chiguayante

 Sector Valle la Piedra 1 y 2

 Los Boldos

 Manantiales

 Chiguayante Sur

 Las Américas

 Manquimávida

 Leonera

 

El Escudo de Armas está cuartelado en Sotuer, es decir, dividido en cuatro campos, leyéndose de la siguiente manera:

Lectura e Interpretación:

1. Campo Superior: de gules, un sol naciente de oro, cruzado por nube de plata; representa la voz indígena “Chiguayante” (neblina matinal).

2. Campo diestro y siniestro: de plata, tres ondas de azur, que representan el río Bío Bío.

3. En punta: campo de sinople que simboliza a la Cordillera de la Costa con su imponente Cerro Manquimávida, representativa de la ciudad.

4. Sobre el todo: Blasón de armas del Gobernador de Chile Don Alonso de Ribera, creador de la política de fortificación, defensa y registro de las tierras en la región en que se sitúa Chiguayante.

5. Timbres: Corona mural de oro de garitas mazonadas de sable, que indica el rango comunal.

6. Ilusión: Una cinta ondeante de oro con la leyenda Chiguayante.

Volver arriba